Arica y Parinacota posee 11.500 años de historia: Apropiarnos de este relato es clave para el porvenir

29 Mayo 2018

Los diversos poblamientos que se han sucedido ininterrumpidamente durante el tiempo han dotado a nuestra región con un riquísimo patrimonio cultural de gran diversidad. 

Hermann Mondaca... >
authenticated user Corresponsal Corresponsal Ciudadano

La región de Arica y Parinacota posee un patrimonio histórico -cultural y natural- de 11.500 años antes del presente (AP) de poblamiento ininterrumpido. 

La identidad territorial de la región se asienta en un territorio determinado por 4 ejes: el altiplano, el desierto, los valles y la costa por donde han transitado el Hombre y la Mujer. 

Los diversos poblamientos que se han sucedido ininterrumpidamente durante 11.500 años han dotado a esta región con un riquísimo patrimonio cultural de gran diversidad

Esta región tiene, además, una posición estratégica con una conexión natural con el Corazón de América y con el centro oeste de América del Sur. 

En su conjunto, estas claves son determinantes para la proyección del porvenir de Arica y Parinacota. 

Una historia milenaria 

A partir de los años 2000 se comenzó a entender y aceptar que la historia de Arica y Parinacota, posee una data de 11.500 años de poblamiento ininterrumpido, la cual debe asumirse en su integridad. 

Los primeros habitantes regionales corresponden a la Cultura Hakenasa, ubicados al norte de la localidad de Parinacota, en la comuna de General Lagos. 

Los Hakenasa fueron los primeros inmigrantes y los primeros pobladores de la región, que se instalaron allí como cazadores andinos, 11.500 años AP. 

Posteriormente habrían ido bajando hacia la costa por los valles y el desierto. Una de las evidencias de este tránsito, lo constituye el Hombre de Acha, alrededor de unos 10.500 AP. 

Alrededor de 10.000 años AP, surge en la costa la Cultura Chinchorro, que se extenderá desde Ilo (actual Perú), hasta Antofagasta (Chile). Sus rastros físicos se conservan en la región de Arica y Parinacota (costa y ciudad de Arica, caleta Vitor y Camarones, donde se han encontrado las momias artificiales más antiguas del mundo). 

Los miembros de la Cultura Chinchorro comenzaron a momificar artificialmente sus cuerpos a partir de unos 8.000 AP, hasta 3.000 AP, legando a la Humanidad las primeras momias artificiales del planeta. 

Posteriormente se puede constatar la presencia en la región de la civilización e Imperio de Tiwanaku, uno de los más longevos de América Latina, que se extenderá desde 3.000 AP hasta el año 1.000 d.C. 

Entre los años 1.000 d.C. y 1.400 d.C., se desarrollará la Cultura Arica, entre el fin del Estado Tiwanaku y la expansión del Estado Inca o Tahuantinsuyo, desde el Cuzco. 

La expansión de la civilización e Imperio del Tahuantinsuyo, desde el actual Ecuador hasta el río Maule en Chile, influirá notablemente en la región de Arica y Parinacota y se extenderá temporalmente hasta el inicio de la conquista española. 

Más cerca en la historia

Con la Colonia comenzará un proceso de sincretismo cultural que marcará el dominio español sobre el conjunto de las culturas originarias. El Imperio Español extenderá sus dominios, llegando hasta el Bío Bío. Se ordenará el territorio administrativamente con la creación de los Virreinatos, y Arica dependerá del Virreinato del Perú, que será el más extenso de América Latina y la región pasará a ser cabecera del Corregimiento de Arica (creado el 17 de julio de 1565). 

Arica se potenciará como eje de conexión hacia el Corazón de América, con Potosí y de ahí con el Virreinato de la Plata. El puerto tendrá una importancia estratégica para España y por él se transportarán los lingotes de plata y oro. 

La presencia colonial está expuesta en la región con diversas huellas patrimoniales, expresadas en el circuito de Iglesias, extendidas por los pueblos regionales, frescos y pinturas, escritos y documentos valiosos. En la ciudad, los únicos restos urbanos visibles de la Colonia son el Mercado Central y la Iglesia de San Juan de Dios, hoy abandonada. 

En la guerra por la Independencia, Arica tendrá un rol clave para la libertad definitiva de Perú, Chile y Argentina, en la denominada Guerra de Intermedios, que culminará con la Independencia del Perú, en 1821. 

A mediados de 1800 se irán consolidando los Estados-nación independientes. En 1879, comenzará la Guerra del Pacífico que enfrentará a Bolivia, Chile y Perú. 

El 7 de junio de 1880 se realizará la batalla conocida como el “Asalto y Toma del Morro de Arica”, histórico peñón, símbolo del patrimonio natural y cultural, que identifica a toda la región en el país y en el continente y que acogerá en su seno a los héroes y mártires chilenos y peruanos que entregaron sus vidas en dicha contienda, que se simbolizan en el Teniente Coronel Juan José San Martín que comandaba el Batallón Nº 4 de Chile –hoy Regimiento Rancagua-, y el Coronel Francisco Bolognesi Cervantes, que defendió la plaza de Arica. 

Después de la Guerra del Pacífico, la región acogerá a inmigrantes italianos, chinos, croatas, españoles y griegos, que participarán activamente en el desarrollo de la ciudad. En 1929, con el Tratado de Paz entre Chile y Perú, se consagrará la soberanía definitiva de Chile, sobre el territorio de Arica y Parinacota. 

Huellas frescas del Arica actual

Entre 1958 y 1973, por iniciativa del Presidente Carlos Ibáñez del Campo, Chile implementará una nueva política de Estado para la región con 3 ejes: Integración al continente, vinculación al desarrollo nacional (industrialización) y descentralización (creación de la Junta de Adelanto de Arica). Esta época de esplendor de la región, traerá un nuevo flujo de migración donde destacan los migrantes nacionales que vendrán desde Tarapacá y el centro y sur del país. 

Con el golpe de Estado de 1973, se volvió a la lógica del enclave militar o contención, que ha continuado durante la larga transición a la democracia. 

Hasta el año 2014, la situación de abandono de Arica fue extrema. El 2014 surge el Plan Especial de Zonas Extremas con una inversión de 1.000 millones de dólares en obras de infraestructura que devuelvan a la región sus niveles de competitividad con sus vecinos Iquique y Tacna, impulsando la inversión privada. 

Los flujos migratorios principales en el último tiempo han sido ciudadanos peruanos, bolivianos, ecuatorianos, colombianos y venezolanos. 

El anhelado porvenir 

Los desafíos principales en términos de desarrollo son: 

  1. Constituir liderazgos transversales a nivel local, comunal y regional con el objeto de que el desarrollo se sustente  en el patrimonio histórico y cultural que posee la región. Fortaleciendo las diversas identidades culturales. 
  2. Liderazgos que propicien el Bien Común y potencien los ejes estratégicos del comercio, el turismo, la agricultura, la zona logística y sus características de ciudad-puerto y ciudad universitaria. 
  3. Proyectar la Integración y Cooperación Internacional con nuestros vecinos peruanos y bolivianos y con Argentina, Brasil y Paraguay, posicionando a la región como puente hacia el corazón de América y al Asia Pacífico. 
  4. Impulsar un Plan de Desarrollo Estratégico proyectado hasta el año 2030, concebido como un Acuerdo Político-Social, que oriente y defina el rumbo de la región y una Nueva Política de Estado que propicie la Integración, la vinculación al desarrollo nacional y la descentralización. 

Todo esto proyectado, con la fuerza y el amor, de nuestros antepasados.

Galería Imágenes

  • Arica y Parinacota posee 11.500 años de historia: Apropiarnos de este relato es clave para el porvenir