Piden incluir enfermedades intestinales bajo ley Ricarte Soto

29 Agosto 2023
Las EII, como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, son condiciones crónicas e inmunomediadas que se caracterizan por periodos de actividad y remisión.
Corresponsal Re... >
authenticated user Corresponsal Corresponsal Invitado
Foto: Unsplash

La Sociedad Chilena de Gastroenterología (SChGE) y su filial, la Agrupación Chilena de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (ACTECCU), hacen un llamado enérgico a las autoridades de salud para ampliar el acceso a terapias biológicas en el marco de la Ley Ricarte Soto (LRS) para tratar las Enfermedades Inflamatorias Intestinales (EII).

A pesar de ser incorporadas en la Ley Ricarte Soto en 2018 y 2019 respectivamente, su tratamiento adecuado sigue siendo un desafío. La ley garantiza el respaldo financiero para diagnosticar y tratar 27 enfermedades de alto costo.

La atención a pacientes con EII implica la administración de terapias biológicas en aquellos que no responden a corticoides o inmunomoduladores convencionales, o que han experimentado reacciones adversas a medicamentos previos.

Las EII, más comunes en adultos jóvenes, tienen un impacto significativo en la calidad de vida y la productividad laboral, resultando en días de discapacidad. El control y manejo de estas condiciones es fundamental para minimizar este impacto.

"Las terapias biológicas disponibles en la Ley Ricarte Soto, incluidas las dirigidas contra el factor de necrosis tumoral (anti-TNF) como infliximab, golimumab y adalimumab, han demostrado mejoras notables en el control de la enfermedad y en la calidad de vida de nuestros pacientes. Sin embargo, aproximadamente el 20-30% de los pacientes no responden a estas terapias y entre un 10 a 20% pierden respuesta cada año. Ante esta realidad, es esencial contar con opciones terapéuticas avanzadas", expone la Dra. Carolina Pavez, presidenta de ACTECCU.

A pesar de la existencia de otros fármacos con diferentes mecanismos de acción en Chile, estos no están incorporados en la Ley Ricarte Soto, lo que dificulta su accesibilidad para la mayoría de los pacientes. Medicamentos como ustekinumab, vedolizumab, tofacitinib, upadacitinib, ozanimod e infliximab subcutáneo son esenciales para aquellos que no responden a las terapias convencionales.

La Dra. Paulina Núñez, vicepresidenta de ACTECCU, enfatiza que esta realidad lleva a dosis más altas, menor frecuencia de administración y mayores riesgos de hospitalización o cirugía.

Con el objetivo de mejorar la atención de pacientes con EII en Chile, ACTECCU solicita a las autoridades de salud considerar la inclusión de un mayor rango de terapias biológicas en la Ley Ricarte Soto. Esto no solo beneficiaría a los pacientes en el control de sus condiciones, sino que también reduciría los costos de atención médica y el ausentismo laboral.